Se prevé que las insolvencias de empresas a nivel mundial aumenten en un 26% en 2020, a medida que la pandemia de coronavirus impulse la recesión la economía mundial, y que lo hagan en todos los mercados, aunque la aplicación de los paquetes fiscales y la suspensión de los procedimientos de insolvencia en algunos países mantiene contenido el crecimiento de dicha insolvencia.
Para la firma Atradius, mientras Hong Kong, Turquía y los Estados Unidos se destacan como economías con un alto incremento anual de insolvencias en 2020, en Europa, Portugal y los Países Bajos se encuentran entre los países con un gran riesgo de fuerte aumento en las quiebras.
En el caso de Portugal, España y el Reino Unido, el aumento de las insolvencias se atribuye en gran medida a la una severa contracción económica. Pero, sobre todo en España y en el Reino Unido, se prevé que las insolvencias aumenten menos que durante la pasada crisis económica.
Según Atradius, en el Reino Unido, la reciente reforma de la insolvencia de junio incluye la suspensión temporal de la disposición comercial que podría dar lugar a la contabilidad los directores de las empresas que están siendo acusados de un delito civil cuando una empresa entra en dificultades financieras. En España se diseñaron las reformas en 2014 para incentivar a las empresas que experimentan dificultades se acogieran a un plan de reestructuración como alternativa a optar por la liquidación.
Antes de esta reforma, el procedimiento de insolvencia era generalmente poco atractivo tanto para los deudores como para los acreedores porque era largo y costoso. Además, hay pruebas de que para evitar las insolvencias, las empresas prefirieron asumir una deuda adicional a través de créditos, una práctica que muy probablemente contribuyó a la amplificación del aumento de la las cifras de la insolvencia durante la pasada crisis cuando el mercado de la vivienda se derrumbó. Para Atradius los cambios actuales en la legislación debilitan el vínculo entre el mercado de la vivienda y las insolvencias, como opciones de reestructuración atractivas que limitarán la necesidad de financiar la liquidez a través de créditos.
Fuente: Atradius