Inicio El mundo del VINO La historia del Malbec en Argentina

La historia del Malbec en Argentina

Malbec se ha convertido en sinónimo en Argentina, pero pocas personas saben que no siempre fué así, de hecho, la variedad de uva Malbec estuvo cerca de desaparecer por completo en este país.

Argentina es el 5 º mayor productor de vino del mundo y tiene a su  espalda una gran trayectoria en la elaboración del vino. El nacimiento del Malbec en Argentina comenzó cuando Domingo Faustino Sarmiento, gobernador de Mendoza, contrató al agrónomo francés Miguel Pouget para llevar esquejes de vid desde Francia a Argentina a fines del siglo XIX. Las viñas que trajo Pouget fueron las primeras viñas de Malbec que se plantaron en el país. El Malbec creció en popularidad entre los viticultores debido a la forma en que se adaptó al terruño de Mendoza y a su resistencia a las enfermedades, a su color oscuro y a unos taninos dulces.

Entre 1885 y 1920 el Malbec se extendió rápidamente a otras regiones vinícolas como Patagonia y Salta, gracias en parte al sistema ferroviario, y se convirtió en la uva tinta más frecuente en Argentina. 

El desastre llegó cuando la demanda de vino barato durante los años 60 alentó a retirar las plantaciones de Malbec, o “ la uva francesa “, para dar paso a otras variedades para de vino de mesa. Estas variedades de uva produjeron altos rendimientos pero baja calidad.Aunque en la década de 1970 algunas personas comenzaron silenciosamente a hacer 100% Malbec, la siembra de Malbec comenzó a disminuir. Los precios bajos de Malbec en los años 70 y 80 alentaron una reducción en esta área a 9,000 ha, justo cuando el potencial de la variedad se estaba haciendo evidente.

Todo esto cambió cuando el consumo de vino en Argentina disminuyó dramáticamente debido al aumento de refrescos y cerveza. Este rápido cambio en la cultura argentina del consumo de alcohol obligó a las bodegas a cambiar su estrategia y exportar sus vinos para mantener la industria en marcha. Argentina tendría que adaptarse para venderlo en el extranjero: el vino que bebían los argentinos era muy diferente al vino que la mayoría de los consumidores internacionales compraban en los Estados Unidos y Australia a fines de los años 80, por ejemplo. Una afluencia de consultores de vino e interés en el hogar en los años 90 lentamente puso a Argentina al día.

Otro pionero del vino es Nicolás Catena Zapata , propietario de una bodega de tercera generación que comenzó un estudio independiente sobre Malbec y el Terroir de Mendoza, liderando el camino hacia el cultivo a gran altitud en el Valle de Uco.

El Malbec ahora es la uva más plantada en Argentina y las exportaciones han crecido a medida que amantes del vino de todo el mundo disfrutan de sus matices.

Imagen: Viñedo cerca de Mendoza

Últimas Noticias

Werk: creando espacios singulares

En el mundo de la arquitectura e interiorismo, la creatividad y la innovación son la clave para transformar espacios en auténticas obras...

Camareros Espeso: experiencia y profesionalidad en cada evento

Cuando se trata de organizar un evento excepcional, cada detalle cuenta. Desde la atmósfera hasta la presentación de los platos, todo contribuye...

Bruselas corrige al Gobierno por su compromiso de establecer nuevos peajes en 2024

La Comisión Europea ha tomado una posición firme al corregir al Gobierno en relación con su compromiso de implementar nuevos peajes para...

La UE extiende las sanciones a Rusia por agresión a Ucrania por seis meses más

La Unión Europea ha tomado una decisión trascendental al prorrogar por seis meses adicionales las sanciones económicas impuestas a Rusia debido a...

International Living señala los 10 países ideales para jubilarse

Según el prestigioso informe de International Living, que evalúa diversos factores como el costo de vida, la calidad de atención médica, el...